VIOLENCIA INTERPERSONAL: VIOLENCIA DE ODIO Y VIOLENCIA DE GÉNERO. SU IMPACTO EN SALUD (MSP)

Departamento Académico: PROGRAMAS DE SALUD
Fecha de realización: Desde 17/06/2019 hasta 21/06/2019
ECTS: 1,5
Precio de matrícula: 90 €
Horario: MAÑANA
Número de plazas: 30
Dirección Académica: RODRÍGUEZ ARENAS, MªÁNGELES
Coordinación Académica: CAPA SANZ, ARACELI
Fecha límite de preinscripción: 03/06/2019

En 1996, la OMS declaraba que la violencia es un importante problema de salud pública en todo el mundo y reconocía las graves consecuencias inmediatas y a largo plazo que la violencia tiene para la salud y para el desarrollo psicológico y social de las personas, las familias, las comunidades y los países, así como la carga cada vez mayor que supone para los servicios de salud en todas partes.

Dado que el sector sanitario está con frecuencia en la primera línea de contacto con las víctimas de la violencia, goza de una posición especial en la comunidad para ayudar a las personas expuestas a la violencia y liderar los programas de atención y prevención de la misma.

La OMS hizo entonces un llamamiento a emprender actividades de salud pública para abordar este problema con objeto de caracterizar los diferentes tipos de violencia, definir su magnitud y evaluar las causas y las repercusiones de esta en la salud pública, incorporando asimismo en el análisis una perspectiva de género, evaluar los tipos de medidas y programas destinados a prevenir la violencia y mitigar sus efectos, así como la eficacia de dichas medidas y programas, prestando especial atención a las iniciativas de orientación comunitaria, así como a promover actividades tendientes a mejorar el reconocimiento, la notificación y la gestión de las consecuencias de la violencia, la participación intersectorial en su prevención y gestión y las investigaciones sobre este tema, para preparar y dar a conocer recomendaciones sobre programas de prevención de la violencia.

La violencia interpersonal es aquella ejercida contra alguien por otra persona o un pequeño grupo de personas y es la tercera causa de muerte en personas de 15 a 29 años en el mundo (la 2ª en hombres y la 8ª en mujeres) y la 8ª causa de muerte en hombres de 30 a 49 años. Las dos tipologías más frecuentes entre la violencia interpersonal son la violencia de pareja y doméstica y la violencia comunitaria (cometida por personas generalmente desconocidas) y cuya motivación fundamental es el odio a quien es o se muestra “diferente”.

Aunque es un fenómeno que ha existido siempre, la violencia por odio y discriminación constituye un fenómeno social emergente con un evidente impacto en la salud de las personas y las comunidades afectadas. Informes de organismos nacionales e internacionales han señalado la necesidad de mejorar la detección, asistencia y registro de los casos de violencia de odio.

La violencia de género (enraizada en las desigualdades de género), por su parte, es un gravísimo problema de salud pública aún no del todo reconocido como tal –en muchas ocasiones se sigue viendo como un problema privado- pese a que se estima que una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido alguna vez violencia física o sexual, principalmente por parte de sus parejas o exparejas.

Objetivos

El objetivo general del curso es formar a profesionales de la salud proporcionando conocimientos sobre la violencia interpersonal, en particular la violencia de odio y la violencia de género y sus efectos en la salud de las personas que las sufren, así como sensibilizar sobre la importancia de visibilizar sus causas profundas y las repercusiones sanitarias, sociales y de otro tipo que provocan.

Los objetivos específicos del curso son:

1.Conocer los conceptos y la situación epidemiológica de la violencia interpersonal y en particular de la violencia de odio y la violencia de género a lo largo de todo el ciclo vital, a nivel mundial y en nuestro medio.

2.Conocer los marcos legales nacionales e internacionales que enmarcan los delitos de odio y discriminación y las violencias machistas.

3.Identificar la violencia producida por delitos de odio y saber tipificar el tipo de odio que provocó el acto de violencia. El problema de la intolerancia desde una visión de conjunto.

4.Identificar las desigualdades de género como raíz de las violencias machistas. Conocer las causas de las causas de la violencia contra las mujeres.

5.Conocer las consecuencias de los diferentes tipos de violencia para la salud de las personas que la sufren. Consecuencias familiares y sociales de las violencias.

6.Adquirir una visión integral de asistencia a las personas que sufren violencia de odio. Aprender a trabajar con la diversidad.

7.Detectar precozmente los factores de riesgo y los efectos de la violencia de género en las mujeres que la sufren.

8.Conocer los instrumentos de registro y sistemas de información sanitaria y de otro tipo de los distintos tipos de violencia.

9.Describir los protocolos sanitarios de atención a la violencia de género y las guías de actuación frente a la violencia de odio.

10.Comprender el papel del sector salud como parte fundamental en la respuesta a la violencia interpersonal, de odio y de género. La Salud Pública como eje del abordaje, la vigilancia y la prevención de estas violencias desde una óptica multidisciplinar y multisectorial.
Competencias

Competencias genéricas:
El alumnado podrá implicarse en el estudio y la atención a personas que han sufrido violencia de odio y violencia de género y en la generación de estrategias de prevención de dichas violencias.

Competencias específicas. El alumnado:

a. Utilizará de forma adecuada los conceptos sobre la violencia interpersonal y conocerá los marcos legales en los que se enmarcan la violencia de odio y la violencia de género tanto a nivel nacional como internacional y las instituciones encargadas de elaborar políticas y estrategias al respecto.

b. Reconocerá las causas fundamentales de la violencia de odio (intolerancia) y la violencia de género (desigualdades de género) y la importancia de visibilizar y sensibilizar a la población sobre dichas causas, así como trabajar en la transformación social necesaria para eliminarlas.

c. Conocerá y aplicará las estrategias y planes de actuación, así como los protocolos, guías y herramientas necesarias para la atención de las personas afectadas por la violencia, tanto a nivel sanitario como a nivel psicosocial y de salud mental.

d. Analizará los diferentes tipos y contextos de las violencias dependiendo de sus causas y los diferentes impactos en salud que provocan y participará en la elaboración de las intervenciones adecuadas a cada caso.

e. Estará capacitado para colaborar en la elaboración de estrategias de prevención de la violencia interpersonal, en particular de la violencia de odio y violencia de género, adaptadas a los tiempos y contextos en los que trabaje.

f. Colaborará con las instituciones públicas y de la sociedad civil que intervienen o pueden intervenir en una respuesta integral a la violencia interpersonal, de odio y de género, utilizando ágilmente mecanismos de coordinación interdisciplinar e intersectorial.

Conceptos de violencia de odio y delitos de odio y discriminación. Marcos legales. Actuaciones de la sociedad civil. Situación actual. Perfiles de la discriminación en España. Informes oficiales sobre delitos de odio en España.

Tipología de la violencia de odio. Violencia de odio motivada por racismo y xenofobia. El caso especial de la población gitana. Violencia de odio motivada por orientación o identidad sexual. Violencia de odio por motivos religiosos. Violencia de odio motivada por aporofobia.

Repercusiones sobre la salud de la violencia de odio. Intervención desde el sistema de salud: la detección precoz. Manuales de formación, guías prácticas y protocolos de actuación.

Cómo registrar los delitos de odio. Identificación de fuentes de información.

Creación y puesta en marcha de un sistema de vigilancia epidemiológica de la violencia de odio. Retos metodológicos en la investigación sobre delitos de odio. Proyecto SIVIVO.

Prevención de la violencia por delitos de odio. Actuaciones legales, policiales, educativas, sociales y sanitarias. Sensibilización a la sociedad.

Atención específica a víctimas de violencia de odio. Protocolo común para la atención sanitaria ante la Violencia de Género. Atención social, policial, judicial y en los medios de comunicación.

Situación actual de las violencias machistas. El Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer. Vigilancia epidemiológica y registros policiales y judiciales.

La estrategia del Observatorio de Salud de las Mujeres en el marco de las políticas de salud. La ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. La CEDAW y el Convenio de Estambul.

Abordaje de la Prevención y la Detección precoz de la violencia de género en el sector salud.

Malestares psicosociales y de género en las mujeres que sufren violencia machista. Valoración de los malestares de las mujeres y estrategias de afrontamiento.

Intervención en casos de violencia de género. Herramienta de la telaraña de abuso.

El machismo es cultura no es conducta y afecta a la salud.

Metodología participativa para fomentar el conocimiento, análisis y abordaje de las diferentes violencias y sus repercusiones en salud:

Clases magistrales
Trabajos y discusiones en grupo de textos y casos prácticos
Debate sobre documentos gráficos
Lectura individual de bibliografía básica y complementaria del curso que se aportará al alumnado.

Distribución de carga lectiva

Presentaciones teóricas: 20 horas
Trabajo práctico: 5 horas
Trabajo individual: 10 horas

Evaluación

La evaluación consistirá en la resolución en grupo y presentación en plenario de un caso práctico, que será evaluado con las notas: apto/no apto.



VolverVolver

® Instituto de Salud Carlos III